Tag: spanish

La Cumbia 420 revoluciona Spotify

La Cumbia 420, el nuevo género que combina sonidos de diferentes géneros Urbanos, surgió en Argentina hace algunos años y sus escuchas no han parado de crecer en Spotify. Tal como lo define el productor y artista DT.Bilardo, es la nueva cumbia y se caracteriza por el ritmo para atrás. Es la fusión entre distintos estilos de la calle en un solo género en donde cada uno pone su esencia. Es un estilo musical con alma de cumbia y reggaetón”. No solo eso, sino que viene pisando fuerte en la música urbana bailable que es escuchada por el 50% de los jóvenes de hasta 25 años en Spotify.

Según datos revelados por Spotify, las escuchas del género a nivel global crecieron un  590% desde el 2018. Actualmente existen más de tres mil playlists de usuarios sobre Cumbia 420 y más de 14.5 millones de playlists contienen al menos una canción del género.

Los primeros ritmos de Cumbia 420 comenzaron a escucharse en 2014. En 2018, el lanzamiento del sencillo Uno Más Uno de L-Gante junto a Alan Gomez y El Franko Dj, crecieron exponencialmente las escuchas en Spotify. Junto a artistas como L-Gante, Perro Primo, Kaleb Di Masi, Tirri La Roca, emergentes como El Noba, El Mas Berraco, Anthony NM, y el productor DT.Bilardo, se convirtieron en algunos de los nombres que marcan la escena musical.

Para celebrar este género y compartir con los fans, Spotify lanzó un documental junto a L-Gante que invita a los oyentes a un recorrido por su música, sus comienzos y aspiraciones de uno de los grandes protagonistas del género. En la intimidad de su hogar Elián, destaca: “La Cumbia 420 es un ritmo cumbiero actual, es mi género favorito, el que represento y al cual quiero que nunca se le pierda la esencia de la cumbia, del barrio y que la gente se sienta identificada. Adornamos el trap con cumbia, con drill francés, con folclore. Es un género que es Cumbia 420, hacemos que suene con un poquito de sonido de otros géneros.” Sobre el crecimiento de la música comenta: “Este es solo el comienzo, el objetivo es que llegue a todos lados, que recorra todo el mundo y compartirlo con los grandes”.

Autodidacta desde chico, hoy con más de 5.7 millones de oyentes mensuales, L-Gante se escucha en todos barrios, en la calle, y en las redes se agita el tema “L-Gante RKT – Papu DJ, L-Gante”, que cuenta con cerca de 110 millones de escuchas en Spotify. Este tema describe en detalle el entretenimiento en los barrios marginales en épocas de pandemia con un sonido alegre y un ritmo pegadizo.

El artista alcanzó su popularidad no solo en Argentina, sino también en países como México, España, Chile y Uruguay. L-Gante: Bzrp Music Session con Bizarrap llegó a ocupar el puesto número 1 en el chart de Argentina y llegó al puesto número 119 en el puesto Global.

Hablando sobre las letras que caracterizan a la Cumbia 420, DT.Bilardo resalta que expresan realidades de distintos nichos, realidades distintas. Hay artistas que cantan al barrio, otros a las motos, a los autos, etc. A la Cumbia 420 la influencian la cumbia y el reggaetón es una parte esencial, como también, aquellos géneros que identifican a una gran masa de gente, como por ejemplo, desde Tego Calderón hasta Damas Gratis, hay un abanico enorme. Por eso, siempre que se escucha Cumbia 420, se va a escuchar cumbia. Es decir, aunque sea un trap, vas a sentir que es cumbia, porque es una esencia que te hace mover”.

De esta manera, la Cumbia 420 convive y se fusiona con diferentes géneros urbanos como Reggaetón, Trap o Drill, o también con Corridos Tumbados. Referentes de diversos estilos mezclan su música y la transmiten “del barrio pa el barrio”, como lo destacan sus protagonistas. Artistas de Argentina y de diversos países realizaron colaboraciones en canciones que recaen sobre el paraguas de la Cumbia 420, entre ellos: Fidel Nadal, Ecko, Damas Gratis, La Joaqui, Marcianeke, Homer El Mero Mero, Dillom, Nestor En Bloque, Roman El Original, John C, Kaydy Cain, Yubeili, Ovi, entre muchos otros. 

Los temas que suenan en el barrio, suenan acá, en la playlist original de Spotify Cumbia 420, y en el documental de Spotify con L-Gante.

En un nuevo original de Spotify, María Jimena Duzán contextualiza la noticias de Colombia

A Fondo, con María Jimena Duzán es un nuevo podcast original de Spotify que aborda las realidades políticas y sociales que vive Colombia. De lunes a viernes se presenta un nuevo episodio: un ensamble de entrevistas, debates, investigaciones periodísticas especiales e invitados de alto perfil.

María Jimena Duzán es una periodista imprescindible, famosa por revelar la verdad con rigor, carisma y sin tapujos. Gracias a ello, también publica en medios internacionales como  El País, The New York Times, The Wall Street Journal, Newsday o Marie Claire. 

En el podcast, María Jimena busca darle voz a las diversas realidades de los diferentes sectores del país, para ponerlos a debatir y a enfrentarse cara a cara, contando historias y explicando hechos de la mano de sus protagonistas que el mundo desconoce. “Este podcast es un nuevo momento para contar de otra manera, la realidad Colombiana, desde un formato innovador y de la mano de una gran plataforma como Spotify”, destaca María Jimena.

El tema del primer episodio son las investigaciones penales y administrativas que le han realizado al candidato Sergio Fajardo, justo en tiempos de campañas presidenciales. 

For the Record conversó con María Jimena sobre el nuevo podcast, el estado del periodismo de investigación en Colombia y los desafíos que tiene por delante su impresionante carrera

¿Cuáles son algunos de los temas a los que va a dedicar sus investigaciones en este podcast?

Estamos en plena campaña electoral, así que un tema clave será cómo se financian las campañas políticas en este país. También queremos saber qué es lo que está pasando en la sociedad, sobre todo en esa Colombia de los territorios. ¿Qué está pasando con las comunidades negras? ¿Qué está pasando con las comunidades indígenas? ¿Qué está pasando también con la población migrante en Colombia? 

Para quien ha seguido su carrera como periodista en radio, medios impresos y en video, ¿qué es lo que encontrarán familiar y que será nuevo en este nuevo podcast? 

Van a encontrar, como en todos los emprendimientos periodísticos que he hecho a lo largo de mi vida, la convicción de darle voz a casi toda esa multiplicidad de sectores y colores que tiene la sociedad colombiana. Todo, con una nueva herramienta: el lenguaje del podcast.

¿Cuál ha sido la investigación más dura que ha enfrentado en su carrera? 

En mi carrera periodística he tenido muchísimas investigaciones que he hecho y que me han costado muchas lágrimas, muchos pesares, y también muchas satisfacciones. Pero tal vez, una de las que más me ha costado es develar todo este manto de corrupción que se ha apoderado de la vida pública Colombia. El periodismo sirve precisamente para desnudar a quienes se creen intocables.   

¿Cómo ve el estado del periodismo de investigación en Colombia? 

El periodismo de investigación en Colombia está atravesando una crisis también muy profunda. Yo creo que estas nuevas plataformas nos dan la posibilidad de volver a inventarnos a través de nuevos formatos y  nuevos lenguajes como el podcast.

¿Cuál es el reto de hacer periodismo de investigación de forma independiente y en una nueva plataforma, en formato de podcast? 

El periodismo de investigación yo creo que es la base de todas las historias, de los grandes reportajes. El podcast es la mejor plataforma para poder hacer esos grandes reportajes que otras plataformas de alguna manera no permiten. Es una gran oportunidad y me da mucha emoción. 

A Fondo, con María Jimena Duzán estrena un episodio todos los días de la semana a partir del 13 de septiembre, gratis, solo por Spotify.  Escucha A Fondo, con María Jimena Duzán aquí.

En un nuevo original de Spotify, los presentadores de “Extraterrestres” hacen contacto con los oyentes de América Latina

¿Por qué pensamos que no estamos solos? Un nuevo podcast original de Spotify, Extraterrestres, explora historias de encuentros alienígenas en todo el mundo. Un número asombroso de personas afirman haber visto vida extraterrestre, pero nadie puede probarlo. ¿Existe una explicación más realista para estos incidentes, o realmente hay algo al acecho?

Una nueva adaptación en español de Parcast, Extraterrestres es el primer podcast de Parcast que incluye a los mejores talentos de América Latina. En cada episodio, Raiza Revelles y Magnus Mefisto examinan los informes de una ocurrencia alienígena diferente y llegan a las explicaciones más plausibles.

No podemos negar la obsesión colectiva que provoca lo desconocido sobre si hay vida en otros planetas. Tampoco sabemos con certeza si es cierto o no que, durante siglos, los extraterrestres han volado por nuestros cielos, afectaron nuestros campos y borraron nuestros recuerdos. Pero nuestros anfitriones están aquí para desentrañar todas estas preguntas, comenzando con la historia del Hombre Polilla, que sucedió en Virginia Occidental en los Estados Unidos a finales de los 60, y explorar otros lugares extraterrestres alrededor del mundo.

Para promover el lanzamiento del podcast en México, Spotify lanzó una campaña que sorprendió a los fanáticos de la Ciudad de México con luces en el cielo formando mensajes y círculos en los cultivos en los campos con pistas sobre el podcast.

For the Record habló con Raiza y Magnus sobre lo que los oyentes de América Latina pueden descubrir en el nuevo podcast.

¿Crees que hay pruebas de visitantes extraterrestres en nuestro planeta?

Raiza: Creo que hay vida en otros planetas. Pienso que el universo es muy vasto; hay demasiados planetas y satélites naturales para pensar que no existe vida en ninguno de ellos. Quizás todavía no nos hemos dado cuenta.

¿Qué pueden descubrir los oyentes que siguen el fenómeno y la cultura OVNI en este podcast?

Magnus: Creo que uno de los puntos fuertes de este podcast es la originalidad de los casos. Cuando se habla del fenómeno OVNI, siempre se discuten los mismos casos. En Extraterrestres probablemente oigas hablar de esos cuatro o cinco casos además de otros 40 que son originales, interesantes y puede que no sean tan conocidos.

¿Cómo te interesaste por los OVNIs y los fenómenos paranormales?

Magnus: Cuando era niño, era un gran admirador de la serie Expedientes Secretos X y, obviamente, el Agente Mulder. Cuando crecí, todavía era fanático del programa, pero comencé a entender mucho más a Scully porque me volví más escéptico. Esto sucede porque de niños tenemos una forma de percibir el mundo de una manera más fantástica. Como adultos, el pensamiento racional a menudo gana. Hoy estoy en ese lado más racional. Sin embargo, no he dejado de creer que hay vida más allá de este planeta.

¿Puedes compartir algunos de tus podcasts favoritos del género?

Raiza: Me metí en el mundo de los podcasts hace relativamente poco tiempo, pero tengo varios que me encantan. Recomiendo encarecidamente Mitología y Lugares Embrujados de Parcast.

Al explorar la cuestión extraterrestre, la gente suele decir “ver para creer”. ¿Cuáles son los desafíos de contar estas historias en formato de audio?

Raiza: A veces subestimamos cuánto significa el audio cuando se trata de contar una historia. Creemos que en una gran película, lo que nos atrae es lo que vemos. Pero es la música y los efectos de sonido los que crean la emoción. Así que creo que en este podcast van a encontrar todos los elementos para que pase justamente esto: que su mente los lleve con nosotros a los casos que les vamos a contar y su imaginación vuele.

Escucha Extraterrestres aquí:

 

El nuevo Podcast Original de Spotify, ‘Niñología,’ ofrece los mejores consejos para la crianza de los hijos

Hasta ahora, la mayoría de los padres buscaba consejos sobre cómo educar a sus hijos en libros o foros en línea. Un nuevo podcast original de Spotify ofrece una guía actualizada para la crianza en formato de audio que se ajusta al ritmo de hoy. A través de sus 26 capítulos, Niñología es un podcast que aborda el nuevo modelo de crianza positiva usando como hilo conductor los temas que más inquietan a los padres de nuestros tiempos: la lactancia, los berrinches, la super inteligencia, el TDAH o los problemas de lenguaje.

Claudia Lizaldi—mamá, famosa presentadora y apasionada en temas de crianza positiva—y Doctor Antonio Rizzoli—neurólogo pediatra y Jefe de la Unidad del servicio de pediatría del desarrollo del Hospital Infantil Federico Gómez—abordan con desenfado y profundidad lo que pasa por la mente de los padres en las etapas clave en la crianza de los niños.

Para conocer más, For The Record habló con Claudia y Antonio sobre la nueva serie.

¿Qué pueden encontrar los padres en Niñología que no pueden encontrar en libros o en programas tradicionales?

CLAUDIA: En cuanto al formato es conveniente, los papás a veces no tenemos tiempo de sentarnos a leer un libro mientras estamos con nuestros hijos pero podemos poner un podcast. En particular en Niñología existen una gran variedad de temas, con enorme profundidad, en el formato más fácil de consumir. Nos tomamos el tiempo de platicar con los expertos, sin las prisas de los cortes comerciales.

ANTONIO: La gran diferencia es la perspectiva. Nosotros creemos que los niños, cuando nacen, vienen sin manuales. Además es el siglo XXI: las mujeres trabajan, se comparten los trabajos de cuidado, el tiempo de calidad se entiende distinto. En Niñología hablamos de forma concreta, real y con tips prácticos, aterrizados, actuales y basados en la evidencia o los mejores conocimientos disponibles.   

¿Cómo se diferencía el estilo o las técnicas de crianza positiva que se conocen hoy en día a la manera en la que ustedes fueron criados? 

CLAUDIA: Yo crecí en un ambiente muy positivo y me gustaría que los niños fueran criados así. Hoy cambian temas como la lactancia, el tema del parto humanizado, entre otros. Yo nací en 1978, entonces la cesárea, la fórmula, era lo que estaba de moda en ese momento. Lo cierto es que los tiempos han cambiado mucho y es momento de responder las nuevas preguntas.

ANTONIO: La crianza positiva se trata del cuidado cariñoso y sensible. Y este modelo implica que el adulto no es el que dicta las cosas. Implica que yo como cuidador tengo que aprender a entender a mi hijo, a mi hija, qué es lo que me quiere decir, qué es lo que me quiere expresar. Y a partir de entender qué es lo que me quiere decir y qué es lo que me quiere expresar, es que yo voy a tomar decisiones. El paradigma de “yo te digo cómo son las cosas porque soy tu papá” está obsoleto.

Entonces, ¿cómo hacer para que mi hijo o mi hija entienda que si él tiene derecho a divertirse, pero también tiene la obligación de respetar el derecho de su hermano a la privacidad. Y eso tiene que ver con la disciplina positiva. Y es algo de lo que estaremos hablando y resolviendo en el programa.  

¿Cómo seleccionaron a los expertos que los acompañan en cada episodio?

ANTONIO: El punto más importante es que compartan nuestra visión: ver a los niños como personas y cómo favorecer un desarrollo integral. No viendo enfermedades o enfermos, viendo al ser humano, y que además tengan la experiencia de haber trabajado o vivido, con un enfoque centrado en la persona desde los diferentes campos profesionales y por supuesto, con una credibilidad moral y académica que avale el que puedan hablar de los contenidos. 

Descubre más consejos sobre la crianza inteligente y escucha Niñología a continuación.

Prueba: ¿Eres Un Verdadero Fan de MANSIÓN REGGAETÓN?

No es ninguna sorpresa que MANSIÓN REGGAETÓN haya cautivado a tantos seguidores como nuestra playlist emblemática para el género de reggaetón en Latinoamérica. Después de todo, los auditores marcaron 3,6 miles de millones de horas de reproducción de reggaetón en Spotify. ¡Eso es equivalente a 412.000 años de streaming!  

Desde su lanzamiento hace dos años, la playlist se ha vuelto el destino preferido para los artistas más comentados del género. También es la playlist más reproducida de Spotify en Latinoamérica, y MANSIÓN REGGAETÓN continúa conquistando una creciente base de fans en todo el mundo. 

Sin embargo, no todos los auditores son expertos en los audaces sonidos del género. Por eso estamos desafiando a los reggaetoneros a probar su conocimiento en el género. ¿Eres “malo” como Bad Bunny o en realidad eres “malo” respondiendo? Descubrámoslo

[qsm quiz=24]

Lido Pimienta lleva sus raíces afrocolombianas al pop electrónico como artista EQUAL del mes

Quizá ubiques a Lido Pimienta por nuestra playlist Spotify Singles: Pride que lanzamos en junio. Ahora, la artista nominada al GRAMMY, una autoproclamada “folclorista punk tradicional y transgresora”, regresa nuevamente como Artista global EQUAL del mes de Spotify.

Cuando era niña, Lido emigró a Canadá con su familia, donde ahora vive. Canta tanto en español como en inglés mientras incorpora sonidos y ritmos afrocolombianos en su pop electrónico experimental. Su música, una mezcla de cumbia suave y aterciopelada, influencias bullerengue y synthpop, refleja su trasfondo multifacético.

En 2017, el sonido único de Lido le valió el premio de música con jurado más importante de Canadá, The Polaris Music Prize, por su álbum experimental La Papessa. Corte a 2021 y Lido es parte del Programa de Música Global EQUAL de Spotify, que tiene como objetivo combatir la disparidad de género en la industria de la música. Su canción “Nada”, del álbum Miss Colombia, aparece en la playlist EQUAL Global de Spotify, y como Artista Global del Mes, Lido ocupa su trono en la portada de la playlist. El programa trabaja para ampliar el trabajo de las mujeres creadoras en todo el mundo a través de una extensión de recursos y oportunidades.

For the Record le pidió a Lido que llenara los espacios en blanco y nos diera una idea de sus inspiraciones, proceso creativo y visiones para el futuro de la música.

Las artistas que más me han inspirado son _____.

Ms. Lauryn Hill, Nelly Furtado, Etelvina Maldonado, Alanis Morrisette, Björk, Li Saumet, Aterciopelados, y Petrona Martinez

Un consejo que les daría a otras mujeres artistas es _____.

Documenta todo lo que crees en todo momento y aprende los conceptos básicos de lo que te encanta hacer. Si lo tuyo es cantar, aprende sobre los mejores micrófonos y el equipo que te hará sonar genial, y aprende los conceptos básicos para grabarte a ti misma para que puedas crear tus propios demos. Ten siempre el plano de sus creaciones porque, como mujeres en este negocio, la gente rechazará nuestras voces y asumirá que alguien más debe haber hecho lo que tu creaste. El mejor consejo de todos: ¡Manténte alejada de los trepadores sociales!

Un momento notable en mi carrera hasta ahora es _____.

Ganar el premio Polaris Music con un disco íntegramente en español, sin sello y sin ningún tipo de representación o relaciones públicas. Validó mi potencial y me ayudó a creer en mí misma.

Mi proceso creativo consiste en _____.

Limpiar la casa, jugar con mis hijos y caminar hacia el estudio mientras escucho música en mis audífonos. Cuando enciendo mi setup, lo hago con gratitud. También comienzo el día de trabajo con una agenda muy clara de lo que hay que terminar. Saco del camino el trabajo administrativo y no creativo, ¡y luego me pongo a trabajar! A veces, si estoy cansada y no me siento completamente motivada, miro un video de un concierto en vivo de un artista que me gusta. O veo cosas de artistas solo para poder ver cómo se desempeñan y cuál es su configuración tecnológica en el escenario, eso generalmente me inspira mucho.

Una forma en la que me gustaría ver una mayor equidad de género en la industria de la música es _____.

Si todos los festivales de música, lugares y cualquier otra plataforma con poder de curaduría o programación estuvieran obligados a contratar mujeres a una tasa mínima de 50/50, nivelaría el campo de juego solo un poquito. La radio y los medios de comunicación deberían tener la misma regla.

Algunas artistas prometedoras que estoy emocionada de ver son _____.

Barbie Perreo, Mabiland y the Red de Tamboreras de Colombia, Las Añez, La Bruja de Texcoco, Sydanie, Lali de la Hoz, Pelada, LeeLee Yotp, Marie-Gold, Backxwash, Summer Hunting y Laurence-Anne.

Mi himno de poder femenino es _____.

Charlotte”, de Kittie.

Escucha a Lido y a sus compañeras artistas en la playlist EQUAL Global de Spotify a continuación:

En el Día Mundial del Cerebro, descubrí el Poder de la Mente Humana en ‘Pensar de Nuevo’

El cerebro humano es poderoso. Ante los desafíos, naturalmente se adapta para buscar herramientas para resistir lo que la vida nos depare. Comprender nuestro propio cerebro puede permitirnos navegar mejor por nuestras emociones y sentimientos como el miedo y el amor; así como regular nuestro bienestar general, sueño, envejecimiento y memoria. Sin embargo, cómo hacer esto puede parecer un misterio. Celebrando el Día Mundial del Cerebro (22 de julio), el neurólogo clínico y neurocientífico argentino, Facundo Manes comenzará a revelar algunos de los secretos de la mente a través del nuevo podcast original de Spotify, Pensar de Nuevo.

A través del podcast, Manes, un pionero en la investigación sobre la neurobiología de los procesos cerebrales, lleva a los oyentes a un viaje de 12 episodios a través de la mente humana para ayudarnos a reflexionar sobre el comportamiento humano desde una perspectiva contemporánea.

Entre los episodios, se encontrarán contenidos como “Crecer con Sabiduría”, para desarmar los prejuicios, la manera en la que se piensa la vejez, y motivar a vivir la vida con plenitud. Otro de ellos, se centrará en la “Creatividad”, y mostrará cómo potenciar la creatividad para salir adelante, ya que con esta herramienta se pueden enfrentar grandes desafíos a los que la vida nos ponga a prueba. 

“Afortunadamente, como decimos en el podcast, en nuestro cerebro tenemos las herramientas que necesitamos para adaptarnos a esta nueva realidad y, así, poder redescubrir nuestra mejor versión,” dice Facundo Manes. “En ese sentido, ‘Pensar de nuevo’ es una invitación a reflexionar juntos sobre esos conceptos que hasta ayer dábamos por sentado y que tanto nos afectan a todos en este mundo tan cambiante. Espero que pueda servir como una pequeña contribución para encontrar juntos las soluciones a los problemas de un presente que nos exige, más que nunca, usar la cabeza.”

También, Manes dedicará un episodio sobre la “Música” en nuestra mente, destacando que esta forma parte de nuestra especie desde hace milenios y nos constituye como sociedad teniendo el poder de la unión en las personas. También, resalta que la música modifica al cerebro a tal punto que puede aumentar su funcionamiento emocional y cognitivo, demostrando que escuchar música libera la misma sustancia química en el cerebro como cuando, por ejemplo, comemos una comida que nos gusta mucho. De esta manera, el episodio ahondará en que la música es un arte que combina mucho más que sonidos.

El neurocientífico explicará, de forma clara y sencilla, cómo funcionan las diferentes capas del cerebro humano y los temas más fascinantes que surgen de nuestra mente.

Sintonice los 12 episodios, que se estrenan todas las semanas de forma gratuita, exclusivamente en Spotify.

El nuevo Podcast Original de Spotify en Colombia, Historias de Inbox, explora los cambios que ha traído la vida en línea

En tiempos recientes, el contacto físico entre personas se ha reducido y nuestras interacciones sociales se han trasladado a la virtualidad. En Historias de Inbox, el nuevo podcast original de Spotify en Colombia, la periodista cultural Simona Sanchez lleva a los oyentes a un rincón de internet para conocer historias de activismo digital, de amores marcados por un algoritmo o  aventuras en videojuegos de mundos abiertos, de encuentros y desencuentros en el universo de las redes sociales. 

Historias de Inbox contará con dieciocho episodios, que narran cómo la vida se ha atravesado por la tecnología, explorando historias que van desde la creación de Wikigrillas, una comunidad que se convirtió en una red de apoyo para mujeres contra la violencia machista en Medellín, hasta el uso de Second Life como un mundo virtual que aun después de su auge sigue conectando vidas o la batalla entre periodistas y ejércitos de bots en redes sociales en Guatemala. 

Para conocer más sobre esta nueva serie, For The Record habló con Simona Sanchez y Juan Serrano, productor e investigador detrás de las historias narradas en el podcast

¿Qué pueden encontrar los oyentes en Historias de Inbox

Simona: Creo que Historias de Inbox hace que cualquier persona que escuche el podcast pueda sentirse protagonista y verse reflejado, porque lo que pasa en el día a día a través del mundo digital es algo que vale la pena contar. Hay historias rarísimas en ese mundo que habitamos, es como si fuera un universo paralelo al físico. Pero en realidad esa frontera entre el mundo digital y el real está cada vez más diluida.       

Juan: En el fondo la tecnología y el internet son un pretexto para contar historias que enganchen, que tengan un drama humano, buenos personajes, una buena trama. Estamos usando la tecnología y el internet para documentar la vida moderna.

¿Cuál de las historias fue la que más les sorprendió y que más conectó con ustedes? 

Simona: El primer episodio, “Seis Mil Grillas” me voló la cabeza: como mujer, feminista y madre. La historia de Laura Benítez al fundar una comunidad en línea contra la violencia machista en Medellín logra traducir de forma clara algo que muchas mujeres enfrentan cuando hacen denuncias por violencia de género. 

Juan: Yo creo que nos ha interesado explorar el tema de la solidaridad entre extraños que permite Internet y particularmente las redes sociales.  Uno también encuentra que en las redes sociales hay muchas dinámicas en las que pone a prueba nuestra solidaridad.

Como antropóloga, Simona, ¿qué opinión te merece el regreso de la tradición oral y de contar historias a través del audio? 

Simona: Me parece fascinante. Lo que más disfruto al escuchar podcasts es volver a las historias de vida y la tradición oral. Es algo que perdimos con la palabra escrita y la imagen. Pero a través de la voz y de la diversidad de las voces podemos encontrarnos.

Estamos en un mundo con mucho ruido en donde todo mundo opina. Y el hecho de dedicar unos minutos a escuchar una historia alrededor de un personaje en la cual podemos vernos reflejados es muy enriquecedor.

 Descubre más narraciones de la vida digital y escucha Historias de Inbox a continuación.

Spotify Presenta ‘Coming Out: Emociones Compartidas’, un Podcast Original con Inspiradoras Historias de Creadores LGBTQIA+

Para Spotify, Pride se trata de crear un espacio permanente para las personas LGBTQIA + y sus historias, y brindar la oportunidad de un sentido de pertenencia que es tan fundamental en el proceso de salir del closet. En el nuevo podcast  original de Spotify Coming Out: Emociones Compartidas, nos propusimos encontrar creadores icónicos de la comunidad para preguntarles sobre su historia, experiencias y lecciones de resiliencia.

Coming Out fue lanzado originalmente en Francia. Ahora, en su nueva temporada en México presenta las historias de invitados como Christian Chávez, Raymix, La Bruja de Texcoco, artista RADAR México, y la periodista de deportes Marion Reimers, entre otros. 

Estas son algunas de las historias íntimas que los oyentes podrán descubrir exclusivamente en Spotify durante el mes de junio.

El actor y cantante Christian Chavez es conocido por millones de fanáticos por ser parte del fenómeno pop RBD. Y aunque muchos de ellos conocen su dura experiencia de salir del closet, nunca habían escuchado su historia tan personalmente. En el primer episodio de la serie, Christian cuenta su difícil momento en una escuela católica donde sufrió bullying, ofrece un relato gráfico de su primer beso y comparte su primera visita a un club gay. También describe su experiencia pública al salir del closet después de ser extorsionado por un tabloide en marzo de 2007.

“Escribí un comunicado llorando y ni siquiera podía escribir la palabra ‘gay’”, comparte en el episodio. “Al día siguiente hubo aplausos y expresiones de apoyo, aunque gran parte de la prensa fue hipócrita porque luego los medios se volvieron en mi contra para escribir historias sensacionalistas. “

Luego que se cancelaran varios proyectos por discriminación, Christian decidió retomar su carrera como solista y escribió Libertad, una canción que trata sobre ser uno mismo. 

Marion Reimers es una exitosa narradora y comentarista y la voz en el podcast original de Spotify Fútbol a Muerte.  En su episodio en Coming Out habla del periodismo deportivo como un espacio homofóbico, machista y patriarcal al que le costó demasiado tiempo incluir a una mujer lesbiana en sus filas. Desde niña sintió la urgencia de desafiar a la heteronorma y siempre prefirió jugar a los piratas que a la casita.

“Estoy muy orgullosa de quien soy”, cuenta Marion en su episodio. “La deconstrucción de normas sociales es un trabajo de todos los días, es muy pesado porque vivimos en una sociedad que nos enseñó a avergonzarnos y hay quien sigue usando este discurso para descalificarme. Yo me siento fuerte, tengo un entorno de amistades, de familia y compañeros en el trabajo que me han ayudado. No lo haces solo, lo haces a través de la comunidad. ”

Fabian Chairez es un artista plástico mexicano. Gran parte de su obra es un cuestionamiento a la masculinidad tóxica. Salto a la fama mainstream por su obra Revolución que muestra a un Emiliano Zapata en tacones y encima de un caballo blanco. La obra provocó un escándalo en grupos conservadores que entraron al Palacio de Bellas Artes decididos a prenderle fuego. Fueron detenidos por personal del museo, muchos de ellos LGBT+. 

“Me mostraron la imagen cuando estaban golpeando a uno de ellos y de inmediato me llevó a ese momento en Chiapas cuando dos hombres me amenazaron con un cuchillo solo porque iba de la mano con mi novio. Y dije no, eso no puede volver a pasar. Si quieren pelear, aquí estoy. Empecé a dar entrevistas y hacer presente mi voz.”

Ana Julia Yeyé es comediante de stand-up y quizá por eso su salida del clóset es la más divertida del podcast. Cuenta la vez que salió con una chica con la intención de demostrarle que no era lesbiana y terminó por darse cuenta de justo lo contrario. Su primer beso logró que todas las piezas de su vida terminaran de encajar. 

No hay fuerza más poderosa para cambiar mentes y corazones que el poder contar nuestras historias. Por eso Spotify se unió a It Gets Better México para ofrecer ayuda a jóvenes LGBT+ en temas de salud mental, sexual o grupos de apoyo. 

Descubre las historias de creadores LGBTQIA+ y escucha Coming Out: Emociones compartidas a continuación.

A perrear con la playlist editorial más escuchada de Spotify en América Latina: Mansión Reggaetón

Los sonidos pegadizos del reggaetón han experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años, y la popularidad del género ahora se expande mucho más allá de su lugar de nacimiento: Puerto Rico. Aquellos que necesiten pruebas, no deben buscar más allá del artista número uno en streaming de Spotify en 2020, el rapero Bad Bunny, quien acumuló más de 8.300 millones de streams el año pasado.

El reggaetón ha causado sensación en todo el mundo, y ocupa un lugar particular en el corazón de los oyentes de América Latina. Mansión Reggaetón, la playlist insignia de Spotify para el género, es ahora la playlist editorial de Spotify más escuchada en la región. Desde su creación hace dos años, la playlist ha acumulado más de 3.6 millones de seguidores.

Mansión Reggaetón es un destino único para los artistas más comentados del género. Los oyentes encontrarán música de grandes estrellas como KAROL G y Myke Towers, así como de recién llegados como Maria Becerra y Boza. Mansión Reggaetón es notablemente popular entre una audiencia más joven: más del 40% de sus streams provienen de oyentes entre las edades de 18 y 24 años.

Para celebrar el éxito de la playlist, Spotify presentó una nueva identidad visual. La gráfica vibrante representa acertadamente los sonidos atrevidos del reggaetón e incluye el lema, “de la CALLE a la CIMA”, que representa cómo los principales éxitos del género encuentran su hogar en la playlist. 

Los ritmos del reggaetón se han convertido en una verdadera representación y símbolo cultural de América Latina, y la playlist Mansión Reggaetón está ayudando a expandir la huella del género a los oyentes de todo el mundo. Si bien México es el país que más escucha actualmente reggaetón, Estados Unidos ocupa el segundo lugar, seguido por  España. A su vez, en los últimos dos años, India ha experimentado un crecimiento del 95% en los streams de reggaetón, y países como Egipto y Bahrein también han experimentado picos de escucha en el género.

Solo en 2020, se escucharon 3.600 millones de horas de reggaetón en Spotify, ¡que se traducen en más de 412.000 años de escucha! Este año, los fanáticos, ya sea en Santiago de Chile o en El Cairo, no muestran signos de desaceleración.

Escucha la playlist de Mansión Reggaetón para comenzar tu viaje por el reggaetón.

Ruta Diaria, la playlist con noticias y música personalizada, llega a Argentina, México y Brasil

Ya sea que su rutina sea de entrenamiento-música-café o ducha-desayuno-noticias, todos tenemos una “ruta diaria” que tomamos para comenzar nuestro día. ¿Deseas aprovechar ese tiempo para mantenerte actualizado sobre el mundo que te rodea o para comenzar a trabajar con tus canciones favoritas? Ahora, los oyentes de México, Argentina y Brasil pueden encontrarlo todo en un solo lugar con la playlist Ruta Diaria de Spotify.

Esta playlist personalizada combina lo mejor de los programas de entrevistas de noticias, incluida la relevancia y la personalidad de los presentadores, con lo mejor del streaming de audio (bajo demanda, reproducción personalizada y descubrimiento). Mezcla la música que te gusta con noticias relevantes y oportunas de fuentes acreditadas, todo en una experiencia auditiva  unificada y sin interrupciones.

Los usuarios de México, Argentina y Brasil ahora pueden arrancar su día y disfrutar de una playlist personalizada que combina música y noticias en un solo lugar para una experiencia de viaje perfecta. El lanzamiento incluye:

Los usuarios mexicanos, argentinos y brasileños pueden aprovechar al máximo su tiempo en el camino sintonizando Ruta Diaria a partir de hoy.