Tag: spanish

En el Día Mundial del Cerebro, descubrí el Poder de la Mente Humana en ‘Pensar de Nuevo’

El cerebro humano es poderoso. Ante los desafíos, naturalmente se adapta para buscar herramientas para resistir lo que la vida nos depare. Comprender nuestro propio cerebro puede permitirnos navegar mejor por nuestras emociones y sentimientos como el miedo y el amor; así como regular nuestro bienestar general, sueño, envejecimiento y memoria. Sin embargo, cómo hacer esto puede parecer un misterio. Celebrando el Día Mundial del Cerebro (22 de julio), el neurólogo clínico y neurocientífico argentino, Facundo Manes comenzará a revelar algunos de los secretos de la mente a través del nuevo podcast original de Spotify, Pensar de Nuevo.

A través del podcast, Manes, un pionero en la investigación sobre la neurobiología de los procesos cerebrales, lleva a los oyentes a un viaje de 12 episodios a través de la mente humana para ayudarnos a reflexionar sobre el comportamiento humano desde una perspectiva contemporánea.

Entre los episodios, se encontrarán contenidos como “Crecer con Sabiduría”, para desarmar los prejuicios, la manera en la que se piensa la vejez, y motivar a vivir la vida con plenitud. Otro de ellos, se centrará en la “Creatividad”, y mostrará cómo potenciar la creatividad para salir adelante, ya que con esta herramienta se pueden enfrentar grandes desafíos a los que la vida nos ponga a prueba. 

“Afortunadamente, como decimos en el podcast, en nuestro cerebro tenemos las herramientas que necesitamos para adaptarnos a esta nueva realidad y, así, poder redescubrir nuestra mejor versión,” dice Facundo Manes. “En ese sentido, ‘Pensar de nuevo’ es una invitación a reflexionar juntos sobre esos conceptos que hasta ayer dábamos por sentado y que tanto nos afectan a todos en este mundo tan cambiante. Espero que pueda servir como una pequeña contribución para encontrar juntos las soluciones a los problemas de un presente que nos exige, más que nunca, usar la cabeza.”

También, Manes dedicará un episodio sobre la “Música” en nuestra mente, destacando que esta forma parte de nuestra especie desde hace milenios y nos constituye como sociedad teniendo el poder de la unión en las personas. También, resalta que la música modifica al cerebro a tal punto que puede aumentar su funcionamiento emocional y cognitivo, demostrando que escuchar música libera la misma sustancia química en el cerebro como cuando, por ejemplo, comemos una comida que nos gusta mucho. De esta manera, el episodio ahondará en que la música es un arte que combina mucho más que sonidos.

El neurocientífico explicará, de forma clara y sencilla, cómo funcionan las diferentes capas del cerebro humano y los temas más fascinantes que surgen de nuestra mente.

Sintonice los 12 episodios, que se estrenan todas las semanas de forma gratuita, exclusivamente en Spotify.

El nuevo Podcast Original de Spotify en Colombia, Historias de Inbox, explora los cambios que ha traído la vida en línea

En tiempos recientes, el contacto físico entre personas se ha reducido y nuestras interacciones sociales se han trasladado a la virtualidad. En Historias de Inbox, el nuevo podcast original de Spotify en Colombia, la periodista cultural Simona Sanchez lleva a los oyentes a un rincón de internet para conocer historias de activismo digital, de amores marcados por un algoritmo o  aventuras en videojuegos de mundos abiertos, de encuentros y desencuentros en el universo de las redes sociales. 

Historias de Inbox contará con dieciocho episodios, que narran cómo la vida se ha atravesado por la tecnología, explorando historias que van desde la creación de Wikigrillas, una comunidad que se convirtió en una red de apoyo para mujeres contra la violencia machista en Medellín, hasta el uso de Second Life como un mundo virtual que aun después de su auge sigue conectando vidas o la batalla entre periodistas y ejércitos de bots en redes sociales en Guatemala. 

Para conocer más sobre esta nueva serie, For The Record habló con Simona Sanchez y Juan Serrano, productor e investigador detrás de las historias narradas en el podcast

¿Qué pueden encontrar los oyentes en Historias de Inbox

Simona: Creo que Historias de Inbox hace que cualquier persona que escuche el podcast pueda sentirse protagonista y verse reflejado, porque lo que pasa en el día a día a través del mundo digital es algo que vale la pena contar. Hay historias rarísimas en ese mundo que habitamos, es como si fuera un universo paralelo al físico. Pero en realidad esa frontera entre el mundo digital y el real está cada vez más diluida.       

Juan: En el fondo la tecnología y el internet son un pretexto para contar historias que enganchen, que tengan un drama humano, buenos personajes, una buena trama. Estamos usando la tecnología y el internet para documentar la vida moderna.

¿Cuál de las historias fue la que más les sorprendió y que más conectó con ustedes? 

Simona: El primer episodio, “Seis Mil Grillas” me voló la cabeza: como mujer, feminista y madre. La historia de Laura Benítez al fundar una comunidad en línea contra la violencia machista en Medellín logra traducir de forma clara algo que muchas mujeres enfrentan cuando hacen denuncias por violencia de género. 

Juan: Yo creo que nos ha interesado explorar el tema de la solidaridad entre extraños que permite Internet y particularmente las redes sociales.  Uno también encuentra que en las redes sociales hay muchas dinámicas en las que pone a prueba nuestra solidaridad.

Como antropóloga, Simona, ¿qué opinión te merece el regreso de la tradición oral y de contar historias a través del audio? 

Simona: Me parece fascinante. Lo que más disfruto al escuchar podcasts es volver a las historias de vida y la tradición oral. Es algo que perdimos con la palabra escrita y la imagen. Pero a través de la voz y de la diversidad de las voces podemos encontrarnos.

Estamos en un mundo con mucho ruido en donde todo mundo opina. Y el hecho de dedicar unos minutos a escuchar una historia alrededor de un personaje en la cual podemos vernos reflejados es muy enriquecedor.

 Descubre más narraciones de la vida digital y escucha Historias de Inbox a continuación.

Spotify Presenta ‘Coming Out: Emociones Compartidas’, un Podcast Original con Inspiradoras Historias de Creadores LGBTQIA+

Para Spotify, Pride se trata de crear un espacio permanente para las personas LGBTQIA + y sus historias, y brindar la oportunidad de un sentido de pertenencia que es tan fundamental en el proceso de salir del closet. En el nuevo podcast  original de Spotify Coming Out: Emociones Compartidas, nos propusimos encontrar creadores icónicos de la comunidad para preguntarles sobre su historia, experiencias y lecciones de resiliencia.

Coming Out fue lanzado originalmente en Francia. Ahora, en su nueva temporada en México presenta las historias de invitados como Christian Chávez, Raymix, La Bruja de Texcoco, artista RADAR México, y la periodista de deportes Marion Reimers, entre otros. 

Estas son algunas de las historias íntimas que los oyentes podrán descubrir exclusivamente en Spotify durante el mes de junio.

El actor y cantante Christian Chavez es conocido por millones de fanáticos por ser parte del fenómeno pop RBD. Y aunque muchos de ellos conocen su dura experiencia de salir del closet, nunca habían escuchado su historia tan personalmente. En el primer episodio de la serie, Christian cuenta su difícil momento en una escuela católica donde sufrió bullying, ofrece un relato gráfico de su primer beso y comparte su primera visita a un club gay. También describe su experiencia pública al salir del closet después de ser extorsionado por un tabloide en marzo de 2007.

“Escribí un comunicado llorando y ni siquiera podía escribir la palabra ‘gay’”, comparte en el episodio. “Al día siguiente hubo aplausos y expresiones de apoyo, aunque gran parte de la prensa fue hipócrita porque luego los medios se volvieron en mi contra para escribir historias sensacionalistas. “

Luego que se cancelaran varios proyectos por discriminación, Christian decidió retomar su carrera como solista y escribió Libertad, una canción que trata sobre ser uno mismo. 

Marion Reimers es una exitosa narradora y comentarista y la voz en el podcast original de Spotify Fútbol a Muerte.  En su episodio en Coming Out habla del periodismo deportivo como un espacio homofóbico, machista y patriarcal al que le costó demasiado tiempo incluir a una mujer lesbiana en sus filas. Desde niña sintió la urgencia de desafiar a la heteronorma y siempre prefirió jugar a los piratas que a la casita.

“Estoy muy orgullosa de quien soy”, cuenta Marion en su episodio. “La deconstrucción de normas sociales es un trabajo de todos los días, es muy pesado porque vivimos en una sociedad que nos enseñó a avergonzarnos y hay quien sigue usando este discurso para descalificarme. Yo me siento fuerte, tengo un entorno de amistades, de familia y compañeros en el trabajo que me han ayudado. No lo haces solo, lo haces a través de la comunidad. ”

Fabian Chairez es un artista plástico mexicano. Gran parte de su obra es un cuestionamiento a la masculinidad tóxica. Salto a la fama mainstream por su obra Revolución que muestra a un Emiliano Zapata en tacones y encima de un caballo blanco. La obra provocó un escándalo en grupos conservadores que entraron al Palacio de Bellas Artes decididos a prenderle fuego. Fueron detenidos por personal del museo, muchos de ellos LGBT+. 

“Me mostraron la imagen cuando estaban golpeando a uno de ellos y de inmediato me llevó a ese momento en Chiapas cuando dos hombres me amenazaron con un cuchillo solo porque iba de la mano con mi novio. Y dije no, eso no puede volver a pasar. Si quieren pelear, aquí estoy. Empecé a dar entrevistas y hacer presente mi voz.”

Ana Julia Yeyé es comediante de stand-up y quizá por eso su salida del clóset es la más divertida del podcast. Cuenta la vez que salió con una chica con la intención de demostrarle que no era lesbiana y terminó por darse cuenta de justo lo contrario. Su primer beso logró que todas las piezas de su vida terminaran de encajar. 

No hay fuerza más poderosa para cambiar mentes y corazones que el poder contar nuestras historias. Por eso Spotify se unió a It Gets Better México para ofrecer ayuda a jóvenes LGBT+ en temas de salud mental, sexual o grupos de apoyo. 

Descubre las historias de creadores LGBTQIA+ y escucha Coming Out: Emociones compartidas a continuación.

A perrear con la playlist editorial más escuchada de Spotify en América Latina: Mansión Reggaetón

Los sonidos pegadizos del reggaetón han experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años, y la popularidad del género ahora se expande mucho más allá de su lugar de nacimiento: Puerto Rico. Aquellos que necesiten pruebas, no deben buscar más allá del artista número uno en streaming de Spotify en 2020, el rapero Bad Bunny, quien acumuló más de 8.300 millones de streams el año pasado.

El reggaetón ha causado sensación en todo el mundo, y ocupa un lugar particular en el corazón de los oyentes de América Latina. Mansión Reggaetón, la playlist insignia de Spotify para el género, es ahora la playlist editorial de Spotify más escuchada en la región. Desde su creación hace dos años, la playlist ha acumulado más de 3.6 millones de seguidores.

Mansión Reggaetón es un destino único para los artistas más comentados del género. Los oyentes encontrarán música de grandes estrellas como KAROL G y Myke Towers, así como de recién llegados como Maria Becerra y Boza. Mansión Reggaetón es notablemente popular entre una audiencia más joven: más del 40% de sus streams provienen de oyentes entre las edades de 18 y 24 años.

Para celebrar el éxito de la playlist, Spotify presentó una nueva identidad visual. La gráfica vibrante representa acertadamente los sonidos atrevidos del reggaetón e incluye el lema, “de la CALLE a la CIMA”, que representa cómo los principales éxitos del género encuentran su hogar en la playlist. 

Los ritmos del reggaetón se han convertido en una verdadera representación y símbolo cultural de América Latina, y la playlist Mansión Reggaetón está ayudando a expandir la huella del género a los oyentes de todo el mundo. Si bien México es el país que más escucha actualmente reggaetón, Estados Unidos ocupa el segundo lugar, seguido por  España. A su vez, en los últimos dos años, India ha experimentado un crecimiento del 95% en los streams de reggaetón, y países como Egipto y Bahrein también han experimentado picos de escucha en el género.

Solo en 2020, se escucharon 3.600 millones de horas de reggaetón en Spotify, ¡que se traducen en más de 412.000 años de escucha! Este año, los fanáticos, ya sea en Santiago de Chile o en El Cairo, no muestran signos de desaceleración.

Escucha la playlist de Mansión Reggaetón para comenzar tu viaje por el reggaetón.

Ruta Diaria, la playlist con noticias y música personalizada, llega a Argentina, México y Brasil

Ya sea que su rutina sea de entrenamiento-música-café o ducha-desayuno-noticias, todos tenemos una “ruta diaria” que tomamos para comenzar nuestro día. ¿Deseas aprovechar ese tiempo para mantenerte actualizado sobre el mundo que te rodea o para comenzar a trabajar con tus canciones favoritas? Ahora, los oyentes de México, Argentina y Brasil pueden encontrarlo todo en un solo lugar con la playlist Ruta Diaria de Spotify.

Esta playlist personalizada combina lo mejor de los programas de entrevistas de noticias, incluida la relevancia y la personalidad de los presentadores, con lo mejor del streaming de audio (bajo demanda, reproducción personalizada y descubrimiento). Mezcla la música que te gusta con noticias relevantes y oportunas de fuentes acreditadas, todo en una experiencia auditiva  unificada y sin interrupciones.

Los usuarios de México, Argentina y Brasil ahora pueden arrancar su día y disfrutar de una playlist personalizada que combina música y noticias en un solo lugar para una experiencia de viaje perfecta. El lanzamiento incluye:

Los usuarios mexicanos, argentinos y brasileños pueden aprovechar al máximo su tiempo en el camino sintonizando Ruta Diaria a partir de hoy.

Spotify presenta dos podcasts originales que descubren nuevos ángulos del deporte más popular de Latinoamérica

El fútbol es un tema inagotable. En Spotify los fans pueden encontrar podcasts con el análisis minucioso de jornadas en muchas ligas del planeta. Pero hay mucho más que decir sobre el deporte que más pasiones despierta en Latinoamérica y el mundo. Spotify presenta un par de podcasts que descubren nuevos e inesperados ángulos.

Para los amantes del fútbol y de las historias de crímenes reales, Spotify presenta su Fútbol a Muerte, un podcast que investiga los casos más emblemáticos en los que la tragedia le jugó sucio a este deporte en Latinoamérica. 

Conducido por la periodista deportiva Marion Reimers, la primera mujer en comentar una final de la UEFA Champions League, este podcast entrega ocho relatos de la vida real y en clave de suspenso que muestran, desde adentro, los atentados en el fútbol que impactaron a la región, permitiéndonos entender el contexto en el cual se dieron estos sucesos y reflexionar sobre la violencia que acompaña a este apasionante deporte.

El otro podcast es La Voz del Estadio, un podcast original en colaboración con Juanfutbol, que ofrece un punto de vista muy distinto al de los usuales comentaristas de este deporte. Conducido por Rodrigo Márquez Tizano, quien tiene una trayectoria en la literatura, la radio y la crítica cultural, junto a Jimena Rodríguez Gálvez, cada semana contará con un invitado distinto con el cual abordarán un tema central del infinito y rico mundo que gira alrededor de la pelota. 

For The Record habló con Marion Reimers y Rodrigo Márquez Tizano sobre su pasión por el fútbol y lo que los oyentes encontrarán en estos títulos. 

El Fútbol es un deporte que despierta pasiones, lo mejor y lo peor de las emociones humanas, ¿por qué crees que nos fascina este juego y las historias de crímenes reales que lo rodean? 

Marion: Creo que el fútbol en general nos fascina porque nos conecta con un sentido de comunidad y eso es siempre algo muy importante pero, también porque tiene esta facultad de ser absolutamente impredecible. Decía el escritor mexicano Juan Villoro que no hay ficción que supere la realidad del deporte. 

El fútbol es particularmente fascinante en ese sentido entonces ahí pensar en las historias de crímenes reales que lo rodean pues es un poco pensar justamente en situaciones oscuras que penetran la fantasía y de qué somos capaces las personas por una serie de situaciones que tienen al fútbol como eje rector pero que simplemente son, al igual que el fútbol, una muestra de nuestras falencias y nuestra humanidad.

¿Qué fue lo que más te sorprendió de las historias que se narran en el podcast?

M: Lo que más me sorprendió de las historias que se narran en el podcast es la impunidad con la que de repente se llevan a cabo ciertas acciones al interior del fútbol y cómo muchas veces discursivamente utilizamos la mal manejada palabra “pasión” tan manoseada a lo largo de la historia como para decir: “ah mira, como responden las personas de manera pasional”. 

Creo que eso no se lo podemos achacar al fútbol, se lo tenemos que achacar a la condición humana, a la falta de estado de derecho, a la falta de consecuencias en muchas situaciones para que se sigan repitiendo a lo largo y ancho de nuestro continente. 

Como una periodista de fútbol que ha abanderado el feminismo, ¿crees que la violencia en el deporte, -dentro y fuera de la cancha- está ligada a una cultura machista? 

M: Sí, creo que la violencia del deporte dentro y fuera de la cancha está ligada a una cultura machista sin ninguna duda. Las masculinidades tóxicas y la manera en la que entendemos las tribus, casi casi, al interior del deporte; el pensar que es ellos o nosotros y esta idea de las trincheras y de un bando y del otro pues lógicamente responde a una manera muy territorial, muy machista y muy masculina de ver el mundo. Entonces sin duda hay una intersección ahí que tenemos que buscar pelear contra ella.

Tizano, como escritor y como crítico, ¿a qué crees que se deba el furor que sienten los fanáticos? 

Tizano: Para los apasionados que hemos jugado de manera amateur, a los que platicamos de fútbol, a los que lo vemos, a los que nos reunimos con nuestra familia o con nuestros amigos para verlo, para jugarlo o para hablar de él, es una entrada a muchas otras cosas, una manera de socialización, también da una forma de entender el mundo.

Todo es un equipo, y cuando lo estas viendo estas sintiendo lo que probablemente sentías cuando lo veías con tu abuelo. El fútbol te puede devolver una parte de ese mundo, cura la orfandad de cierta manera. El problema es encontrar un medio donde tampoco permitamos que el fútbol moderno abuse de nuestras pasiones, que las monetice o las explote.

Con tantos años de experiencia, ¿qué es lo que te sigue emocionando de hablar del balompié? ¿Qué aspecto de todo este universo te apasiona más que cualquier otro? 

Tizano: Hay algo más grande que siempre atraviesa, o sea, me encanta la pelotita y el juego en sí, pero siempre hay algo que lo atraviesa y cuando empiezas a ver esas conexiones que hay detrás en temas sociales, migratorios, económicos, políticos que están ahí y se empieza a complicar, y a mi me gustan las cosas complicadas.

Entre todas las frases que hay en el fútbol, hay una del “FlacoMenotti que decía “el que solo sabe de fútbol, no sabe de nada” y tiene toda la razón, a mi no me interesa una persona que solo sepa de fútbol, porque sino no tienes punto de referencia.  

Escucha estos títulos a continuación, Fútbol a MuerteLa Voz del Estadio.

Los podcasts como medio privado, íntimo y empático para conversaciones que antes quedaban reservadas

El mundo cambia y nosotros cambiamos gracias -en no menor medida-, a quienes se animan a expresarse públicamente y desafiar el status quo. Hoy en día, nuestro conocimiento sobre temas anteriormente incomprendidos o estigmatizados como la sexualidad, el empoderamiento y la inclusión LGBTQ está en constante evolución, debido a la abundancia de recursos y a las personas que no son tímidas para hablar. En los últimos años, muchos han recurrido al podcasting como un medio que puede brindar intimidad, privacidad y empatía inigualables en torno a discusiones importantes.

Con herramientas como Anchor y programas como Sound Up de Spotify, el podcasting se está convirtiendo cada vez más accesible a quienes recién comienzan en este mundo y para individuos de grupos históricamente subrepresentados. Cada día, los creadores están subiendo nuevos shows a Spotify sobre temas que son importantes y significativos para ellos, y encontrando un público igualmente creciente dispuesto a escuchar. 

Sigue leyendo para descubrir cómo el podcasting ha empoderado conversaciones en países tan diversos como Chile, Argentina, India y Francia. 

Podcasters en el Cono Sur crean espacios íntimos

En los países latinoamericanos de Argentina y Chile, los podcasts relacionados a la sexualidad, el empoderamiento femenino y la diversidad aparecen con frecuencia entre los podcasts más escuchados. Muchos son conducidos por grupos de amigos o incluso socios que pueden crear espacios íntimos para el otro — y el oyente — para obtener información sobre un tema del que quizás no conocían mucho.

Por ejemplo, Concha Podcast, un espacio de diálogo en donde amigas conversan acerca de temas femeninos, es uno de los podcasts más escuchados en Argentina. Acabar, un podcast documental sobre el orgasmo femenino, se convirtió en la tercera producción original de Spotify más escuchada en el país. De manera similar, putopakitorta, involucra a una mujer, un hombre homosexual y a un hetero, que debanten temas controvertidos sin pudor; mientras que Girl, andá a terapia, presenta a una chica trans que responde los mensajes de oyentes pidiendo consejo. En Puto Viejo, el psicoterapeuta Gus Casals nos saca la venda de los ojos y cuenta lo que implicaba ser gay en la Buenos Aires de los 80 y los 90.  

En Chile, el podcasting también proporciona una plataforma para las mujeres que no tienen miedo de hablar sobre los que les da placer. Con la ayuda de mis amikas domina el Top 10 de los podcasts más escuchados en el país. Weona que creici presenta a dos amigos homosexuales que se animan a hablar sin restricciones de sus historias personales, incluyendo muchos detalles que, durante años, mantuvieron en el “closet” debido al estigma social. Cada podcast llega a oyentes ávidos y agradecidos a través de las conversaciones honestas y abiertas de los anfitriones. 

Los podcasters LGBTQ de la India encuentran privacidad

Así como sucede en este lado del mundo, en India los podcasters y oyentes están apreciando los programas que tocan temáticas que previamente no habrían discutido en público. Para los podcasters, el medio brinda a las comunidades marginadas, incluidas las personas LGBTQ, un canal que permite la privacidad. Otro medio popular en el país, los blogs de video o “vlogging”, no permiten el mismo nivel de anonimato. Los creadores detrás de los originales de Spotify Shuddh Desi Gay y De Taali – Life of a Trangender pueden utilizar esta herramienta para darles a los oyentes una visión más profunda de las vidas de la comunidad LGBTQ+. Otro show Original de Spotify, Love Aaj Kal with Aastha & Ankit, es conducido por dos amigos que discuten preguntas del tipo “¿Es malo ver porno?” (Is watching porn a bad thing?), junto con una serie sobre “Dilemas sexuales” (“Sex dilemmas.”)

Los podcasters franceses le dan un espacio a la Empatía 

Finalmente, los podcasts permiten conversaciones francas, honestas y abiertas, además de historias que llegan directo al corazón e inspiran la empatía. En Francia, la segunda temporada del ampliamente reconocido Original de Spotify, Coming Out, incluye a famosas celebridades, tales como el cineasta Xavier Dolan, artistas, escritores, filósofos y políticos que se reúnen a discutir sus historias de salida del closet, y el viaje que cada uno tomó antes de decidir hacerlo. 

Llevando la conversación más allá

Pero estos temas descubiertos en torno a la salud de las mujeres -y el uso del podcasting para exponerlos- no están limitados a los países mencionados. La intimidad que los podcasts entregan han servido a movilizadores del cambio como Michelle Obama, quien discute sobre la menopausia durante un episodio de su podcast en Estados Unidos el 2020. Los podcasters están tomando el micrófono para hablar de temas como la intimidad entre las parejas, racismo sistemático, una vida sin violencia, y cambio climático, en adición a temas populares como historias de crímenes verdaderos, noticias y deportes. 

Más y más creadores están recurriendo a los podcasts como una forma de compartir sus historias y difundir información. Y con más de 50 mil horas de nuevos contenidos de podcasts  subidos a Spotify cada día, los oyentes también se inspiran sin fin. 

El podcast chileno “Weona Que Creici”, llega a diversificar el catálogo exclusivo de Spotify

Como parte del continuo compromiso por ofrecer el mejor contenido de audio, Spotify suma en exclusiva a su catálogo el podcast chileno de comedia “Weona Que Creici”. Además, anuncia el estreno de su nueva temporada este 9 de febrero. La adquisición del show afirma la estrategia de Spotify por potenciar talentos locales y llevar sus contenidos al mundo, permitiendo que millones de oyentes puedan descubrir nuevas historias y acceder a una programación diferenciada para cada tipo de público.

La Wilo y la María Fernando se conocieron en 2019, son sureñas y treintonas. A partir de entonces, nace una amistad cuya máxima expresión es la colaboración de la que nace este exitoso podcast que rápidamente se convirtió en uno de los contenidos de comedia más escuchados en Chile. La naturalidad y espontaneidad que los caracteriza, junto con la diversidad a la que apuntan sus contenidos, hicieron que este programa encontrara su lugar en la familia Spotify.

Weona Que Creici es una conversación cotidiana, espontánea y sin tapujos, donde los dos amigos incursionan en diversos y, muchas veces, controvertidos temas, comparten historias y experiencias, además de divertidos relatos de su vida personal. La invitación de los hosts es a incluir siempre la visibilización de la diversidad en todas sus caras, tratar las experiencias que vive la comunidad LGTBQ+, hablar de sexualidad sin rodeos, y resignificar muchas de sus propias vivencias. 

La segunda temporada del show sólo se podrá escuchar en Spotify donde, cada semana, sus protagonistas se tomarán de la contingencia de Chile y del mundo, anécdotas, relatos y -especialmente-, de sus propias experiencias para compartir sus historias, dramas y diálogos únicos con la cuota de humor que tanto los caracteriza.

Expresar la creatividad

La idea del podcast nació cuando se afianzó la relación creativa entre los amigos y la excelente recepción que recibieron en sus redes sociales cada vez que generaban contenidos en conjunto, no sin antes cuestionarse si el formato era el más adecuado para el tipo de dinámica que establecieron.

“A Fernando le costó trabajo convencerse de que un podcast era el formato indicado para el proyecto que, desde hace tiempo, ambos soñábamos con realizar: tener un show juntos. Fernando insistía en que para Chile, en ese momento, el podcast no era un formato para inciar como creadores. Sin embargo, la experiencia evidenció lo contrario, porque fue en el periodo de emisión del podcast cuando nuestros perfiles como creadores de contenido experimentaron mayor crecimiento”, comenta Wilo.

El éxito del show ha estado marcado por la cercana relación que han forjado con sus oyentes, haciéndolos sentir parte de sus vidas, al tiempo que esperan también hacer más alegres y livianas las rutinas de quienes los escuchan: “creemos que ese voto de confianza ha sido clave en el lazo que mantenemos con nuestro público, nos sienten cercanos y es que, de cierto modo, lo estamos”, concluye Fernando. 

Los dos host de Weona Que Creici ven con entusiasmo la alianza con Spotify gracias a la posibilidad que les entrega a los creadores de expresar su creatividad y llegar a un público más amplio, además de colaborar en diversificar las voces disponibles.

“Hay muchas propuestas interesantes, diferentes, creadores audaces que, aunque la mayoría de las veces con pocos recursos, se las arreglan para llevar un producto interesante a la audiencia… un poco como partimos nosotros. Creemos que paulatinamente el rubro se irá profesionalizando y que ya es una alternativa a otros medios más tradicionales. Puede que eso implique mejoras técnicas, algunas de logística, pero lo que siempre será el centro, es la creatividad”, enfatizan ambos.

La nueva temporada continuará con el estilo que caracteriza al programa que, en palabras de sus creadores, intenta ser “lo más fluido posible, asemejándose a una conversación de amigos en la que la audiencia se inmiscuye”.

Las nuevas aventuras y los delirantes diálogos de la Wilo y la María Fernando ya se pueden disfrutar desde tu dispositivo preferido y solo en Spotify.

Conoce un Nuevo Lado de Mia Astral en el Podcast Original de Spotify, 99%

María Pineda, también conocida como Mia Astral por sus millones de seguidores en redes sociales, es astróloga, cabalista y life coach. Su visión práctica e integral del crecimiento personal la ha convertido en un referente y una voz femenina influyente para América Latina. Ahora, María muestra un nuevo lado de sí misma en el podcast original de Spotify: 99% con Mia Astral.

El podcast permitirá a los fans conocer a María de forma íntima. En el show comparte sus reflexiones más personales y muestra cómo conectarse con tu Yo interior.

¿Alguna vez te has preguntado por qué aceptas hacer algo que realmente no quieres hacer? O tal vez te has sentido inseguro ante la adversidad. María te invita a ahondar en estas preguntas y te enseña a reflexionar para que puedas dar un salto de conciencia, dejar atrás los viejos condicionamientos y conectar con tu potencial personal.

For the Record se sentó con María para discutir lo que los oyentes pueden descubrir en su nuevo show.

¿De dónde viene el título del podcast del 99%?

El 99% es de donde emana toda la energía que vemos manifestada en el 1%, que es solo la punta del iceberg. Se siente real porque es tangible, pero es pesado y está cargado de conductas y condicionamientos aprendidos. Este es un podcast de reflexiones claras, concisas y al punto de temas que parecen clichés o que escuchamos todo el tiempo, pero de una manera más profunda. Y creo que se trata mucho de mirar hacia adentro para dejar de mirar hacia afuera.

Tus seguidores te conocen mejor como astróloga. ¿Por qué decidiste presentarte ahora de una manera diferente?

Más que un astróloga, soy un ser humano. Todo lo demás son títulos, fases que uno tiene y formas en que uno ha aprendido a ayudar a otros. Si no cometiera errores o no sintiera tanto como lo hago, nunca habría estudiado ninguna de estas cosas y no sabría cómo ayudar a otros a encontrar su propio camino.

En mis clases y conferencias siempre hablo de mis experiencias y de lo que he aprendido de la astrología. Lo que pasó con “99%” fue que comencé a compartir, públicamente, reflexiones que también eran un poco más cortas y al grano, sin referirme a las alineaciones de los astros.

¿Qué pueden encontrar tus seguidores en este podcast?

Creo que en el mundo de hoy nos enfrentamos a una mentalidad de “ver para creer”. Todo lo que nos ha enseñado que lo que ves es lo que existe, lo que ves es lo que hay, es la mayor limitación del ser humano, que no sabe utilizar su gran potencial para crear. Y, con estos episodios, mi objetivo es que entiendas un poco más sobre cómo funciona el potencial humano.

2020 fue un año complicado. ¿Qué te dejó como aprendizaje?

Me parece que la pandemia del COVID-19 nos obligó a mirar hacia adentro. Personalmente, me obligó a lidiar con muchas cosas con las que no había lidiado durante años; es como la cita con el dentista que pospones durante meses. Y me ocupé de todo durante esos 12 meses, y me parece que ha sido uno de los mejores años de mi vida. Entiendo que ha sido un año muy difícil para muchas personas, pero para mí fue un año para cerrar muchas cosas que estaban pendientes y estoy muy satisfecha con eso.

Tanto como astróloga como personalmente, ¿qué crees que podemos esperar a partir de 2021?

No me parece que nadie pueda predecir exactamente cómo tomará el curso una alineación de las estrellas. Entonces, de esa manera, la única “predicción” que se puede hacer es que 2021 es un año marcado por el caos. Pero un desorden que nos lleva a ordenar posteriormente las piezas de forma más consciente. Entonces lo que necesitamos es, en lugar de prepararnos para algo que se avecina, prepararnos bien internamente, conocernos mejor y no dudar de nosotros.

¿Listo para aprender más? Escucha el podcast, 99% con Mia Astral, a continuación.

La franquicia ‘Café de la Mañana’ de Spotify: un podcast original de noticias hecho especialmente para América Latina

A quienes les gusta comenzar su día con podcasts de noticias, buscan historias interesantes y precisas desarrolladas por periodistas reconocidos. Así que hace dos años Spotify comenzó a asociarse con algunos de los medios de comunicación más respetados de América Latina y así poder crear podcasts de noticias y análisis para cada país. Desde entonces, nuestros podcasts Café de la Mañana se han convertido en una franquicia que ofrece cuatro podcasts diferentes en cuatro países, con oyentes en toda la región escuchando de lunes a viernes, posiblemente acompañados de una taza de café.

Comenzamos el Café da Manhá en conjunto con Folha de S.Paulo en Brasil en enero de 2019. Seguimos con El Primer Café, primero con La Nación en Argentina (marzo de 2019) y luego con El Tiempo en Colombia (julio de 2019). En octubre de 2020, añadimos a la franquicia El Café de la Mañana con Reforma en México. Hasta el pasado 11 de enero, estos podcasts originales de noticias diarias de Spotify combinados han acumulado millones de oyentes y 32 millones de streams en toda América Latina. Se transmiten en más de 20 países en todo el mundo, no solo en los cuatro donde se originaron.

Para celebrar nuestro reciente lanzamiento de El Café de la Mañana en México y el aniversario del primer Café, nos sentamos con Javier Piñol, jefe de Estudios de Spotify, Latam & US LatinX, para escuchar cómo surgió la idea de la franquicia y en lo que se ha convertido. 

¿Cuál es la idea principal detrás de la franquicia de Café?

Nos dimos cuenta de un espacio no atendido en el mercado latinoamericano cuando se trataba de programas de noticias diarios (de lunes a viernes). Así que aprovechamos la oportunidad para crear un podcast de noticias presentado por las voces más respetadas. Creíamos que podíamos hacerlo de una manera única asociándonos con los medios de comunicación más respetados de Brasil, México, Argentina y Colombia, y mostrando las voces de jóvenes periodistas que podrían ayudarnos a conectar con audiencias más jóvenes.  

¿Cuál es el elemento más consistente de los cuatro podcasts y qué hace único a cada uno?

Para empezar, cada uno de los programas ha estado entre los diez podcasts más transmitidos en sus respectivos mercados en algún momento. Hay dos anfitriones jóvenes, un hombre y una mujer al mismo nivel que pertenecen al mismo medio, ambos con un ojo — y oído, para entrevistar y contar historias y la habilidad de hacer bromas para pasar un momento agradable. Cada uno de ellos entrega las noticias que necesitas saber para comenzar tu día. Individualmente, cada programa atiende a sus oyentes. Por ejemplo, El Primer Café en Colombia dura más, con episodios que duran de 40 a 60 minutos, mientras que los episodios de El Café de la Mañana suelen durar menos de 20 minutos. Algunos se centran en un tema específico, mientras que otros son más un resumen de noticias. Cada podcast se graba en la redacción a del periódico, lo que permite un acceso sin igual a voces expertas sobre cada tema noticioso.

¿Cómo ha hecho su marca la franquicia en Latinoamérica? 

Estos shows—y por lo tanto Spotify—se han vuelto una referencia en la esfera del podcasting cuando se trata de noticias y formas de transmitir las historias más importantes del día. Al crear estos exitosos shows, hemos traído grandes desarrollos a la industria del podcast en la región e incentivado a la producción de podcasts de grandes compañías de medios en una industria anteriormente emergente. Finalmente, la serie ha introducido a nuevos jóvenes oyentes al podcasting y los ha invitado a crearse un hábito de escucha de podcasts.

¿Cuáles son los beneficios de tener una franquicia de podcasts de noticias?

Gracias a la retroalimentación de los medios de comunicación con quienes nos asociamos, hemos recibido muy buenos comentarios sobre el programa y hemos sido capaces de construir un canal de corresponsales que pueden ser aprovechados para futuras ideas de podcasts. Con estos podcasts individuales por mercado despegando, ahora también contamos con la posibilidad de explorar historias de periodismo de investigación que abarcan a la región y no solo a un país.

¿Por qué es importante tener shows de noticias como estos? ¿A qué crees que se deba la popularidad de la franquicia?

La serie de “Café” se popularizó porque no había shows de noticias similares con el nivel de credibilidad y rigor que un medio de comunicación proporciona. Pero el formato es lo que mantuvo a la gente y la hizo regresar un día tras otro. El formato está diseñado para el estilo de vida actual de la gente. Los usuarios pueden escuchar mientras comienzan su rutina y saben que estarán preparados para hablar de lo que está pasando en el mundo ese día. Ellos quieren rigor, quieren empezar la mañana aprendiendo y quieren continuar teniendo la posibilidad de acceder a noticias bajo demanda, en cualquier lugar y en cualquier momento.

¿Qué sigue para esta franquicia, o para los podcasts en Latinoamérica de manera general?

Hemos empezado a compartir retroalimentación y procesos entre los shows con el fin de traer nuestra innovación entre territorios. Por ejemplo, ahora estamos implementando cosas que han funcionado bien en los shows de Brasil y México, así como en Colombia y Argentina. También proyectamos que tendremos más shows de spin-off que podrían estar especializados en temas específicos, como los que ya hemos visto en Brasil, como Plantão Coronavirus durante la pandemia y Eleição na Chapa para las últimas elecciones presidenciales en Brasil en 2018. Nos emociona poder traer tantos nuevos tipos  de shows a tantos oyentes. 

Meet DORA, the RADAR Teen Rewriting What It Means to Be a Global Pop Star

Spanish singer-songwriter DORA has had a busy year—and that’s putting it lightly. At just 16, she’s already graced the cover of Vogue España and appeared on the soundtrack for Élite, a popular Netflix show. Now the Madrid-based artist can add another item to the list: she’s a part of Spotify’s global emerging-artist program, RADAR.

Launched in March 2020, the program features artists from over 50 markets worldwide and helps performers at early stages of their careers broaden their fan bases through Spotify’s social channels, curated playlists, and tailored marketing initiatives.

DORA is the sole author behind many of her genre-bending tracks. She shifts between English and Spanish with ease, singing over tracks influenced in equal measure by 2000s bubblegum pop, moody indie rock, and pulsing EDM. Since the launch of RADAR, DORA has released three singles, some of which were even recorded in her school uniform: the twinkly discoteca-ready “Oxena,” acoustic-driven “Hoy,” and infectious English-language “Stay.” 

We sat down with the RADAR artist to learn more about how she got here—and where she’s planning on going next.

You’ve had a pretty meteoric rise in the past year. What’s it been like to see your career take off?

It’s a blessing to see my music reach a wider audience throughout the years, and seeing the different people that follow me into this journey is amazing. For me, it’s like watching my newborn baby getting older—I accompany my music’s steps. I put work into it, and my music gives me a lot of other beautiful things in exchange.

El legendario Carlos Vives habla sobre Cumbiana y el impacto del folclor en la música latina moderna

Las gaitas y flautas de los pueblos indígenas de los Andes se unen al ritmo de los tambores de África, la armonía de los acordeones de Europa y las vibraciones de las guitarras eléctricas de Norteamérica. Es la cumbia, un género mestizo que recuerda con orgullo su herencia folclórica en el corazón de América Latina, pero que hoy en día se proyecta para el mundo con la energía transformadora de los nuevos instrumentos digitales.

“La cumbia es un espíritu que está, no solo en la música de ayer, pero que sigue presente en la música de hoy”, señala Carlos Vives, artista comprometido desde hace más de 30 años con la proyección de la cadencia de estilos como el vallenato, el porro, la cumbia y la champeta junto con otros como el pop, el rock y el reggaetón. Algunos de sus álbumes como La Tierra del Olvido y Clásicos de la Provincia han marcado hitos en la cultura al destacar autores e intérpretes caribeños de antaño junto con nuevos sonidos, para dar a conocer el folclor colombiano en el mundo.

El exitoso ejercicio se repite con Cumbiana, su más reciente  álbum que nace en las profundidades del río Magdalena, aplicando muchos de los patrones característicos del género con nuevas mezclas, sumando colaboraciones destacadas con Jessie Reyez, Alejandro Sanz y Rubén Blades. En este trabajo, el cantautor colombiano hace un esfuerzo especial por rescatar la tradición de los pueblos que habitan en la Ciénaga Grande de Santa Marta, la región donde nació. 

“La mezcla de esas culturas originales americanas con la llegada de África, se suman nuevos instrumentos y nacen nuevos ritmos de la cumbia. En el mundo real de la cumbia en la modernidad [existen] una serie de patrones que pueden ser utilizados con teclados y con los computadores de hoy”, explica. Además, para lograr la proyección de un género tan versátil, también es necesario entender sus variantes y reconocer algunos de sus hermanos cercanos como el vallenato, el chandé, la chalupas, entre otros.

Desde México y Centroamérica hasta Argentina y Chile, la cumbia fue adoptada en la segunda mitad del siglo 20 en muchos de los países de América Latina, encontrando nuevos representantes y ganando nuevos adeptos hasta convertirse en un símbolo que hace bailar a adultos y jóvenes de diversas clases sociales, reflejándose incluso en la música urbana y el reggaetón, tan populares hoy en día.

“Muchos artistas urbanos usan el patrón de la cumbia. Nadie dice ‘Hola, estoy haciendo una cumbia’, pero todos usan el patrón de la cumbia en la música urbana, destaca, haciendo referencia a canciones como Atrévete-te-te de Calle 13 u otras de artistas como Camilo o Sebastián Yatra, demostrando el impacto que tiene el género en la música latina actual. 

“El legado que espero dejar con Cumbiana es que la gente conozca el territorio donde nace la cumbia, donde se generan esa serie de patrones que se han usado en la música colombiana y que pasaron a la modernidad. Si logramos además con la promoción de esta música lograr llamar la atención de estos problemas sociales y ecológicos que tiene la región, entonces habremos de verdad dejado un legado realmente importante, y entonces ahí sí, habrá cumbia por mucho tiempo”, concluye Carlos Vives.

Escucha aquí Cumbiana, el último álbum de Carlos Vives, y conoce más sobre este género latinoamericano en el espacio dedicado a la Cumbia en Spotify.