Tag: Colombia

El nuevo Podcast Original de Spotify en Colombia, Historias de Inbox, explora los cambios que ha traído la vida en línea

En tiempos recientes, el contacto físico entre personas se ha reducido y nuestras interacciones sociales se han trasladado a la virtualidad. En Historias de Inbox, el nuevo podcast original de Spotify en Colombia, la periodista cultural Simona Sanchez lleva a los oyentes a un rincón de internet para conocer historias de activismo digital, de amores marcados por un algoritmo o  aventuras en videojuegos de mundos abiertos, de encuentros y desencuentros en el universo de las redes sociales. 

Historias de Inbox contará con dieciocho episodios, que narran cómo la vida se ha atravesado por la tecnología, explorando historias que van desde la creación de Wikigrillas, una comunidad que se convirtió en una red de apoyo para mujeres contra la violencia machista en Medellín, hasta el uso de Second Life como un mundo virtual que aun después de su auge sigue conectando vidas o la batalla entre periodistas y ejércitos de bots en redes sociales en Guatemala. 

Para conocer más sobre esta nueva serie, For The Record habló con Simona Sanchez y Juan Serrano, productor e investigador detrás de las historias narradas en el podcast

¿Qué pueden encontrar los oyentes en Historias de Inbox

Simona: Creo que Historias de Inbox hace que cualquier persona que escuche el podcast pueda sentirse protagonista y verse reflejado, porque lo que pasa en el día a día a través del mundo digital es algo que vale la pena contar. Hay historias rarísimas en ese mundo que habitamos, es como si fuera un universo paralelo al físico. Pero en realidad esa frontera entre el mundo digital y el real está cada vez más diluida.       

Juan: En el fondo la tecnología y el internet son un pretexto para contar historias que enganchen, que tengan un drama humano, buenos personajes, una buena trama. Estamos usando la tecnología y el internet para documentar la vida moderna.

¿Cuál de las historias fue la que más les sorprendió y que más conectó con ustedes? 

Simona: El primer episodio, “Seis Mil Grillas” me voló la cabeza: como mujer, feminista y madre. La historia de Laura Benítez al fundar una comunidad en línea contra la violencia machista en Medellín logra traducir de forma clara algo que muchas mujeres enfrentan cuando hacen denuncias por violencia de género. 

Juan: Yo creo que nos ha interesado explorar el tema de la solidaridad entre extraños que permite Internet y particularmente las redes sociales.  Uno también encuentra que en las redes sociales hay muchas dinámicas en las que pone a prueba nuestra solidaridad.

Como antropóloga, Simona, ¿qué opinión te merece el regreso de la tradición oral y de contar historias a través del audio? 

Simona: Me parece fascinante. Lo que más disfruto al escuchar podcasts es volver a las historias de vida y la tradición oral. Es algo que perdimos con la palabra escrita y la imagen. Pero a través de la voz y de la diversidad de las voces podemos encontrarnos.

Estamos en un mundo con mucho ruido en donde todo mundo opina. Y el hecho de dedicar unos minutos a escuchar una historia alrededor de un personaje en la cual podemos vernos reflejados es muy enriquecedor.

 Descubre más narraciones de la vida digital y escucha Historias de Inbox a continuación.

“Pies descalzos”: el álbum que definió el sonido de Shakira

El mundo aún no había sido testigo de la verdad que hoy reconocemos en el movimiento de sus caderas. A principios de los 90, ser la voz de himnos del fútbol mundial como “Waka Waka” o “La La La” eran acaso los sueños y aspiraciones de una joven Shakira en el puerto de Barranquilla, Colombia. 

Aunque ya era una estrella en ascenso, con dos álbumes, varias participaciones en festivales en Latinoamérica, y una actuación en una teleserie en Colombia, fue solo hasta el lanzamiento de su álbum Pies Descalzos en 1995 – hace 25 años este octubre- que el mundo reconoció en su melodías y letras el talento y determinación de una artista de talla mundial, convirtiéndose en su debut internacional y retratando el sentimiento de una generación irreverente e inconforme.

“Escribíamos una canción diaria, como si las canciones se escribieran solas”, explica Luis Fernando Ochoa, coautor en el disco y productor de este y luego de muchos otros álbumes de la artista como ¿Dónde Están los Ladrones?, Fijación Oral Vol. 1 y El Dorado

“Pies Descalzos tuvo gran influencia no solo en los futuros artistas latinoamericanos, que ahora podían hacer discos con sonidos sencillos y  austeros de garaje, y en formatos  y estructuras menos convencionales,  sino que también influenció lo que la  industria discográfica  latina ahora consideraría aceptable y comercial”, señala Ochoa.

Hoy, el álbum suma cerca de 500 millones de reproducciones en Spotify, y “Antología”, con 111 millones de reproducciones, se mantiene como la canción más escuchada

La mezcla de pop latino con algo de rock alternativo, las letras directas y sencillas sobre romances y utopías, y la actitud arrolladora de una colombiana que sacudía en el escenario su melena -para entonces pelinegra-, cautivaron a millones en el mundo y le valieron a la artista montones de reseñas positivas, nominaciones internacionales y certificaciones de diamante, y fue el inicio de una carrera de éxito comercial que se mantiene hasta hoy.

Para los fanáticos nostálgicos, en este álbum está la Shakira de la que se enamoraron. Para los fanáticos de ahora, en “Pienso en Ti” y “Donde Estas Corazon” son evidentes las raíces de la artista, que también publicó algunas de sus canciones en portugués, y más adelante cantaría también en inglés y en francés. Para todos, es una ocasión perfecta de celebrar los 25 años de Pies Descalzos.

From BTS to BLACKPINK, the Power of K-Pop Has No Bounds

K-Pop is beloved by fans around the world, so we took to the data to see just how popular the music is globally. The genre, which originated in South Korea, has since taken on a life of its own. Thanks to East-meets-West collaborations from BTS and U.S. singer-songwriter Halsey, whose “Boy With Luv” track has over 380 million streams, the reach continues to grow as more and more fans in countries like Egypt and Colombia connect with the music.

Since Spotify released its first K-Pop flagship playlist, K-Pop Daebak, in 2014 (and then a massive hub dedicated to the genre in 2015), there have been more than 41 billion K-Pop streams on Spotify. From rising artists to international collaborations, there’s something for both new and old K-Pop lovers on the platform.

Top-streamed K-Pop artists on Spotify include BTS, BLACKPINK, EXO, TWICE, and Red Velvet. In 2019, BTS was the first group from Asia to surpass 5 billion streams on Spotify. And, as of February 2020, the boy band reached a new milestone: more than 8 billion streams (8 billion streams!) on the platform.

No “FAKE LOVE” here, folks. See how much Spotify listeners love the genre.

Download the infographic here.

Check out the K-Pop Daebak playlist and stream BTS’ MAP OF THE SOUL : 7 The Enhanced Album, which is exclusively available on Spotify.

El ícono del reggaetón J Balvin cuenta su historia en el nuevo podcast original de Spotify ‘Made in Medellín’

J Balvin no solo es uno de los grandes nombres del reggaetón —es uno de los grandes nombres de la música en la actualidad, punto. ¿Qué tan grande? Pues tan grande como el cuarto artista más escuchado en el mundo: 58 millones de oyentes en Spotify cada mes. En el verano de 2018, los streams de sus fans lo llevaron a un nivel que muy pocos artistas alcanzan —ser el artista número uno en Spotify—. Ahora sus seguidores pueden estar más cerca del reggaetonero en Made in Medellín, el nuevo podcast original de Spotify.

La serie de seis episodios cuenta la historia de J Balvin, que nació como José Álvaro Osorio Balvin, siguiendo su sueño de convertirse en cantante y alcanzar la fama mundial hasta los todos los retos que tuvo que afrontar. Narrado por el mismísimo J Balvin, y con historias de sus amigos y familiares más cercanos, el podcast ofrece una mirada íntima a la vida del artista.

Antes de sintonizar el podcast, mira lo que él y sus seres queridos tienen que decir sobre su viaje por las siguientes citas.

Reggaetón Artist J Balvin Gets Personal in the New Spotify Original Podcast ‘Made in Medellín’

J Balvin isn’t only one of the biggest names in reggaetón—he’s one of the biggest names in music today, period. How big? Try fourth-most-played artist in the world big. That’s 58 million Spotify listeners every month. In summer 2018, his fans’ streaming propelled him to a level few artists ever achieve—the number one artist on Spotify. Now, fans can get up close and personal with the reggaetón artist in the new Spotify original podcast Made in Medellín.

The six-episode series tells the story of J Balvin, who was born José Álvaro Osorio Balvin. It follows his dreams of becoming a singer and rising to global fame and shows the challenges that came along with it. Narrated by J Balvin himself and featuring stories from the friends and family closest to him, the podcast offers an intimate look at the artist’s life.

Before you tune into the podcast, see what he and his loved ones had to say about his journey by scrolling through the quotes below. 

Los Cañonazos Bailables: Los clásicos de la rumba colombiana llegan a Spotify

Una de las tradiciones en el mes de diciembre en Colombia es reunirse con familia y amigos durante los nueve días antes de la Navidad para celebrar las “Novenas” para disfrutar platos típicos, risas y, un poco más entrada la noche, música bailable colombiana para prender la rumba.

¿De dónde viene ese ritmo que convirtió una tradición en un baile de barrio? La respuesta está en Los Cañonazos Bailables, el compilado anual de éxitos que produce la reconocida disquera Discos Fuentes.

Los Cañonazos Bailables cambiaron la forma de escuchar y comercializar la música al reunir por primera vez en la historia de la música en Colombia –y en América Latina– los éxitos bailables en una misma entrega. El primer volumen de Los Cañonazos incluyó éxitos de Lucho Bermúdez Y Su Orchestra, Pedro Laza Y Sus Pelayeros y Los Teen Agers.

Después de 1960, Discos Fuentes seguirían publicando cada año un nuevo volumen de Los Cañonazos Bailables, que se convertiría en una pieza clave en la cultura y un acontecimiento anual para los amantes de la rumba. Aún hoy, canciones que fueron grandes éxitos de este compilado como El Preso de Fruko y Sus Tesos con Wilson Manyoma, Rebelión del Joe Arroyo y La Verdad o Isla para Dos de Galileo Y Su Banda, despiertan entre los colombianos un incontrolable impulso de bailar y un sentimiento de nostalgia a las fiestas.

Los Cañonazos Bailables son solo uno de los destacados aportes de Discos Fuentes a la cultura musical en América Latina. La compañía fue fundada en 1934 en Cartagena por Antonio, uno de los seis hermanos de la familia Fuentes, después de un viaje a los Estados Unidos. Impresionado con la tecnología de la industria musical, Antonio regresó a Colombia con la idea de grabar las canciones de los artistas locales. 

En una época en que la música se consumía a través de la radio y la gente iba a bailar a los salones inspirados en Cuba, Discos Fuentes llevó la música y el baile al público masivo gracias a la introducción de tecnologías innovadoras para la época como la producción de discos en serie. Con presentaciones como la de Lucho Bermúdez o la de Pacho Galán, la disquera le apostó a la reivindicación de los ritmos tradicionales de la región caribeña junto con grandes actos al mejor estilo de las big bands americanas. La música tropical colombiana conquistaría muchos corazones –y caderas– y atraería la atención de los públicos internacionales.

“Cuando le preguntas a los jóvenes por artistas colombianos de talla internacional, muchos no recuerdan que hace 40 años llenábamos escenarios en todo el mundo con artistas como Los Corraleros de Majagual”, señala Tony Peñarredonda, actual gerente general de Discos Fuentes, recordando los grandes éxitos de la música colombiana antes de Shakira, J Balvin y Maluma. “Teníamos al Joe Arroyo, Rodolfo Aicardi, Latin Brothers y Fruko y Sus Tesos en el Madison Square Garden de Nueva York. Era el inicio de una explosión de nuestro folclor por todo el mundo”.

85 años después del nacimiento de Discos Fuentes, la música se escucha diferente. Gracias al streaming, sus canciones están trascendiendo fronteras. Asimismo, su música está evolucionando para responder a las nuevas audiencias, cada vez mejor perfiladas gracias a la data y la información que ofrece la tecnología. Ejemplo de esto son artistas como Afrosound y la DJ Electropika, quienes han tomado las raíces musicales y el folclor latino con instrumentos como la gaita y el acordeón, y le han sumado nuevos elementos provenientes del rock, el pop y la música urbana.  

A través de Spotify, la disquera quiere proyectar su idea de música para la posteridad. Una propuesta creativa, más que comercial, seguros de que lo que surge como una manifestación del ingenio y del gusto en la música, puede convertirse en un éxito. “Lo que está naciendo son nuevas propuestas donde hay más apertura, los artistas no están encasillados y son más abiertos a nuevos ritmos. Lo más importante es que tengan calidad y que realmente transmitan alegría, baile y movimiento, que es lo que buscamos con la música”, concluye Peñarredonda.

¿Quieres explorar más? Revisa playlists de la disquera como los Cañonazos bailables 59, Discos Fuentes Top 100 y DICIEMBRE COLOMBIANO.

Spotify lanza el podcast diario de noticias El Primer Café con el periódico El Tiempo en Colombia

Comenzar el día bien informado debería ser tan estimulante como una buena taza de tinto. Es por eso que Spotify y El Tiempo, el periódico de mayor circulación en Colombia, se unieron para crear un podcast original: El Primer Café. Estrenando un nuevo episodio a las 6 a.m. hora de Bogotá, El Primer Café ofrece las noticias y el análisis que los oyentes necesitan para comenzar su día.

El Primer Café es presentado por dos voces familiares en los medios de comunicación de Colombia, María Beatriz Echandía y Félix Riaño. María Beatriz, quien presenta el noticiario Fuera del Estudio para Citytv de Casa Editorial El Tiempo, es una reconocida periodista con años de experiencia al aire. Félix es un pionero de podcasts en Colombia, querido locutor de radio DJ y presentador de televisión deportiva. Además de ser músico y productor de bandas de rock colombianas como Doctor Krápula, ha escrito varios libros sobre música y podcasts, incluyendo Todo Sobre Podcasts (2019). 

En cada nueva edición matutina de El Primer Café, Maria Beatriz y Félix exploran temas relacionados con la política, la cultura, los deportes y el entretenimiento. 

Por cierto, María prefiere un americano ligero, mientras que a Félix le gusta su café bien cargado.

Los episodios de El Primer Café, generalmente de menos de media hora de duración, dedican la mayor parte de su tiempo al análisis en profundidad de un tema o historia importante, generalmente junto con periodistas de El Tiempo que cubren ese tema. Un segmento más alegre en cada episodio es “la greca”, en el que Maria Beatriz y Félix comparten una taza de café amarga, dulce o débil con figuras clave en las historias, eventos y controversias más importantes del día.

El Primer Café es el último podcast exclusivo de Spotify creado específicamente para los oyentes de América Latina. Sigue al lanzamiento en enero de 2019 de Café da Manhã en Brasil, una asociación entre Spotify Studios y el periódico Folha de S. Paulo. Ambos podcasts demuestran el compromiso a largo plazo de Spotify para ofrecer contenido tópico, culturalmente relevante y específico del idioma en todo el mundo.

Escucha el episodio más reciente de El Primer Café aquí

 

Riding the Rhythm of the Colombian Music Explosion

Without a doubt, the fuego behind Colombian music is spreading fast. And like the salsa dancing at the heart of the “land of a thousand rhythms,” the energy of the movement isn’t missing a beat.

Colombia is a musical melting pot of cultures, styles, instruments, and artists, and this incredible diversity has given rise to a wealth of eclectic music inspired by folkloric styles, modern sounds, and global genres. From pop to reggaeton to rap to indie and folk, Colombian artists from all avenues of music are catching fire, in real life and across the globe through Spotify.

This rise of Colombian artists springs from the popularity of reggaeton and other infectious Latin rhythms bleeding into pop music. You hear it from homegrown powerhouses Shakira and Juanes, to Medellín’s own reggaeton stars J Balvin and Maluma, and the list goes on.

In fact, about 28 percent of tracks in ¡Viva Latino!—Spotify’s popular Latin Music playlist—is from Colombian artists, second only to Puerto Rican artists. And 90 percent of streams for Colombian artists on Spotify happen outside of Colombia—the main audience is in Mexico, followed by the U.S., Spain, Argentina and Chile.

But Colombian music today isn’t limited to pop and reggaeton. Following the lead of alternative Colombian music that burst onto the charts in the ‘90s (with Aterciopelados, and more recently, Bomba Estereo), a generation of alternative artists like the Grammy-winning Monsieur Periné are breaking through.

Monsieur Periné, the female-fronted Afro-Colombian gypsy jazz ensemble, mashes up Latin and European styles and blends languages in surprising ways. Creating a fresh new sound all their own, the Bogotá-based band transforms samples from traditional Colombian music and spins lyrics in Spanish, Portuguese, French and English. Their soulful tunes are interwoven with threads of swing and pop, fused with heart-thumping Latin rhythms like cumbia, salsa and Andean instrumentation.

“Colombia is a territory with spirit, and it needs to express it,” Catalina Garcia, Monsieur Periné’s lead singer, says in a new video episode of ¡Viva Latino! featuring an intimate version of the group’s new song “Bailar Contigo.”

“We make music that is a part of us, and a part of where we come from,” says Santiago. Her home is Quindío, nestled in western central Colombia and crossed by the Andes mountains, where her family has grown coffee for four generations. “From the time we are born, we are music because our heart plays the rhythm of life,” she says.

Featuring Monsieur Periné’s music on Spotify has exponentially amplified the band’s reach. Catalina also credits streaming her band’s songs on Spotify with opening up opportunities for Monsieur Periné to be heard in entirely new places. “It has allowed us to access many places where our music didn’t arrive before,” she says.

Being on the largest music streaming service in the world also helps the band connect with their fans on updates from new tour stops to their latest music. “Having our tour dates or playlist curated by ourselves allows us to show things to our fans that we did not have the ability to do before,” Catalina says.

As massive devourers of music themselves, Catalina and her bandmates also look to Spotify as an endless source of creative inspiration—an infinite toolkit to help them take their music to the next level again and again.

“Spotify is a huge encyclopedia of artists and music, an infinite sea of musical influences,” she says. “We have been able to discover songs from all over the world, from all periods, from all genres, and all these things that we listen to influence our way of creating.”